Share on twitter
Share on pinterest
Share on facebook
Share on email
Share on whatsapp

Redes Fantasma. La muerte silenciosa de muchas especies marinas.

Red-fantasma-tortuga

¿Qué es una Red Fantasma?

Las Redes Fantasma, son aquellas que han sido desechadas o perdidas por los pescadores. Todos estos aparejos de pesca causan un grave daño a los ecosistemas, la pesca y a la navegación.

Esta problemática también es conocida como pesca fantasma, porque las redes o palangres abandonados, siguen capturando cualquier tipo de animales marinos causando su muerte. Pone en riesgo a los stocks de peces que serían capturados por pescadores para la venta y consumo.

En algunas ocasiones estas redes fantasma pueden llegar a ser peligrosas para los mismos buceadores, que eventualmente pueden quedar atrapados por alguna red, cuerda o nailon de pesca. Por lo que recomendamos siempre llevar un pequeño cuchillo de buceo como parte de tu equipo habitual.

Los fondos marinos también son impactados de forma negativa por estas redes fantasma. Los desechos que van al fondo deterioran el sustrato de los ecosistemas y causan daño, no solo al fondo, sino a las demás especies que allí habitan.

Es cada vez más frecuente ver la muerte al quedarse enredados no solo a los peces, sino a tortugas, delfines, aves, focas, etc.

Según la FAO, este problema está empeorando debido al aumento de las operaciones de pesca a gran escala a nivel mundial; y por la gran durabilidad de los plásticos con los cuales se fabrican las artes de pesca. Esta organización estima que alrededor del 10% de los residuos marinos, unas 640.000 toneladas, son redes fantasma.

Estos plásticos de los aparejos de pesca quedan dentro de los ecosistemas marinos y tardan como media 450 años para degradarse. Sin contar que al degradarse se van descomponiendo en trozos más pequeños, hasta convertirse en los temidos y muy peligrosos microplásticos.

¿Qué se esta haciendo al respecto?

Actualmente se han presentado varias alternativas para reducir la cantidad de material de desecho que es generado por las redes y otros aparejos de pesca.

Como por ejemplo:

  • Marcar los equipos para identificar al barco que lo perdió
  • Hacer obligatorio incluir la información de la perdida en el libro de diario del barco.
  • Fabricar las redes con nuevos materiales que sea suficientemente fuertes, pero que sean biodegradables.

Lo mejor pasa por tener una conciencia y educación orientada a la conservación, con lo cual en un futuro, que no puede ser muy lejano, se debería llegar a una solución global al problema.

Existen diferentes ONG alrededor del mundo que están tomando acciones, dentro de las cuales realizan charlas para dar a conocer el problema, realizan recogidas de redes que son encontradas por buceadores u otras personas, talleres de reciclaje con los materiales retirados. 

"Reutilizar, reciclar y limpiar los océanos es vital para el futuro de el crecimiento de la población mundial y de la economía global. Sin embargo, el principal problema es prevenir que las redes fantasma entren al ambiente y causen semejante daño al ecosistema marino"

Audun Lem. Subdirector de la FAO. Tweet

Comparte este contenido:

Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on pinterest
Pinterest
Share on tumblr
Tumblr
Share on telegram
Telegram
Share on whatsapp
WhatsApp
Share on email
Email

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *